La confianza en sí mismo/a.

[vc_row][vc_column][creatica_team type=»-mod» text=»Marin Maldonado» button=»Ver mi perfil en Forum Ejecutivo» link=»https://forumejecutivo.com/COLOMBIA/directorio-de-negocios/1312/ps-sandra-karina-marin-maldonado-3/» title=»Sandra Karina»][creatica_team_member image=»3727″ name=»Información» scn1=»https://forumejecutivo.com/COLOMBIA/directorio-de-negocios/1312/ps-sandra-karina-marin-maldonado-3/» scn_icon1=»fas fa-address-card» position=»Sobre el Autor»][/creatica_team][vc_empty_space][creatica_title pretitle=»» title=»La confianza en sí mismo/a.»][/creatica_title][vc_empty_space][vc_column_text]¿Has dudado de ti misma/o en algún momento de tu vida? , ¿Con frecuencia te has sentido frustrado al no encontrar la aprobación de tus familiares, pareja, compañeros y jefes?  ¿Te has sentido paralizado/a en el momento de tomar una decisión importante ante los pensamientos intrusivos de que todo nos va a salir mal?, ¿Cuántas veces has pensado que quizás, no has logrado no lograrás determinada meta porque piensas que no está hecha para ti, o porque no eres capaz?, Te parece familiar alguna de estas situaciones? 

Frente a estos interrogantes considero apropiado hablar un poco sobre la Autoconfianza. Seguramente has oído hablar muchas veces sobre esta habilidad. Es la confianza que se tiene hacia sí mismo/a. En palabras más técnicas, es una actitud que permite a cada persona tener una visión positiva acerca en sí mismo/a. Las personas que confían en sí mismos/as creen en sus habilidades, sienten que tienen control sobre sus vidas y creen que son capaces de hacer lo que planean y esperan. Esto no significa que se la sepan todas! o que puedan hacer todo; sencillamente se rigen por expectativas realistas. Incluso cuando sus intereses no se cumplen, ellos continúan siendo positivos y aceptan su manera de ser.

A diferencia de lo que sucede cuando se padece de baja autoconfianza; porque estas personas dependen excesivamente de la aprobación de los demás para sentirse bien con ellos. Tienden a evitar los riesgos ya que tienen miedo a fracasar. En general, no esperan ser exitosos o que les vaya bien. En contraste, las personas confiadas en sí mismas están dispuestas a ser desaprobadas por los demás porque confían en sus propias habilidades. Tienden a aceptarse y sienten que no deben complacer a otros para ser aceptados.

La confianza en sí mismo no es necesariamente una característica general que abarque todos los aspectos de la vida de un individuo. Frecuentemente, una persona puede sentirse confiada en algunas áreas de su vida (por ejemplo, en lo académico) mientras que en otras áreas se sienten poco confiados (por ejemplo, en relaciones sociales).

Y, ante toda esa maravilla de la autoconfianza, ¿Cómo se desarrolla la confianza en sí misma?

Depende de muchos factores, para que se dé un adecuado desarrollo de este aspecto. La actitud de los padres es uno de los factores que influye en los sentimientos que posteriormente tienen los hijos de sí mismos. Cuando los padres proveen suficiente apoyo a los hijos, promueven el desarrollo de sentimientos positivos y confianza en ellos.

Es de suma importancia dilucidar, una de las confusiones que se suelen presentar frente a este tema, y hace referencia a la creencia de que la falta de confianza en sí mismo/a es proporcional a la falta de habilidad. Lo cual es útil saber que es una posición equivocada, porque no necesariamente se relacionan. Más bien, es el resultado de centrarse en expectativas poco realistas y en los estándares de los demás. Los jóvenes examinan sus valores, desarrollan su identidad y además son particularmente vulnerables a la influencia de los pares y los valores sociales.

Por otro lado, están las diversas creencias que se comienzan a desarrollar que pueden interferir en la confianza en sí mismos/as, algunas de ellas son positivas y otras negativas. A continuación se presentan algunos ejemplos, cada uno con una creencia alternativa:

1. Creencia: “Yo debo sentirme siempre amado o aprobado por las personas significativas en mi vida”.

Creencia alternativa: esto es una meta poco realista y poco sustentable en el tiempo. Es más realista desarrollar estándares personales y valores que no dependen completamente de la aprobación de los otros.

2. Creencia: “Debo ser competente y debo alcanzar el éxito en todas las áreas que son importantes en mi vida”.

Creencia alternativa: Nuevamente es una creencia poco realista, inalcanzable y sugiere que el valor personal está determinado por los logros. Si bien los logros los puedes realizar, esto no te hace más o menos valioso. Es más, el valor de cada persona es una cualidad inherente al ser humano.

3. Creencia: “Mi pasado sigue siendo importante y siento que controla mis emociones y comportamiento en el presente”.  Creencia alternativa: Si bien tu confianza fue especialmente vulnerable a influencias externas durante tu infancia, ahora que ya eres mayor puedes tomar perspectiva de las cosas. Haciendo esto, vas a poder decidir qué cosas vas a permitir que continúen afectando tu vida y cuáles no.

La aparición constante de tales creencias negativas, te van dejando vulnerable a los siguientes patrones de pensamiento auto derrotista que resultan ser autodestructivos y hacen mella en tu autoestima. A continuación te muestro algunos de estos:

  • Pensamiento de todo o nada: “Soy un desastre total cuando mi desempeño no es perfecto”.
  • Ver sólo nubes negras: el desastre acecha y siempre está a la vuelta de la esquina. Por ejemplo, un simple detalle negativo, una mínima crítica, tiñe toda la realidad. “Me saqué una mala nota en un ramo, entonces no soy capaz de terminar la carrera”.
  • Maximizar lo negativo/minimizar lo positivo: Las cosas positivas no son tantas como las negativas. “Yo sé que gané en el juego, pero perder esta partida me hace sentir pésimo conmigo mismo”.
  • Tomar, sin cuestionarse, las emociones como una verdad: “Me siento feo, por lo tanto eso quiere decir que soy feo”.
  • Excesivo énfasis en el “debo”: estas frases son del tipo perfeccionista y se espera actuar en función de la opinión del resto, más que a partir de los propios deseos y necesidades. “Todos debieran tener claridad en la elección de la carrera al llegar a la universidad. Yo no la tengo, por lo tanto, debe haber algo malo en mí”.
  • Etiquetado: Es un proceso simple y a menudo transmite un sentimiento de culpa. “Soy un perdedor y ese es mi gran defecto”.
  • Dificultad en aceptar cumplidos: “¿Te gusta esta camisa? Yo siento creo que me hace ver gordo”.

Aprender a identificar estas distorsiones en las creencias y patrones de pensamientos y utilizar alternativas más sanas y adaptativas para reemplazarlos, es vital para superarlas.

Si te identificas con lo señalado aquí y sientes que quieres mejorar, voy darte Estrategias sencillas y prácticas que de manera autónoma puedes utilizar para desarrollar la confianza en ti mismo/a.

  • Comienza por destacar tus fortalezas: valora lo que eres capaz de lograr, procura siempre recompensarte por cada uno de tus logros, más que por lograr el resultado final. Céntrate en lo que puedes lograr, en lugar de lo que debieras lograr. Esto te ayudará a vivir dentro de los límites de tus propias dificultades.
  • Toma riesgos: ve los nuevos desafíos como oportunidades de crecimiento en vez de verlos en términos de ganar o perder. Esto te abre a nuevas posibilidades y puede aumentar tu sentido de aceptación de ti mismo. Si no lo haces, vas a ver cada nueva oportunidad como algo en lo que puedes fracasar e inhibir eventualmente, tu desarrollo personal.
  • Habla contigo mismo: Trata de encontrar las creencias negativas que tienes continuamente. Luego, di a ti mismo “para” o “stop” y sustitúyelo por creencias más razonables. Por ejemplo, cuando te encuentras aspirando a la perfección, recuerda que no puedes hacer todo perfecto y que sólo es posible tratar de hacer las cosas bien. Esto te permitirá aceptarte mientras sigues luchando día a día por ser mejor.
  • Aprende a evaluarte: hacerlo te permitirá evitar la constante sensación de inquietud que tienes cuando dependes exclusivamente de la opinión de los demás. Céntrate en cómo te sientes acerca de tu comportamiento, trabajo, etc. Esto te dará un sentido más firme de ti mismo, evitando depender siempre de lo que piensan otros.
  • Sentido del humor: Trata de desarrollar la habilidad de reír cada cierto tiempo, cuando cometes algún error. Siente esto como parte de ser humano. El reír eventualmente te ayudará a mejorar la confianza en ti y la conexión con los que te rodean.

Cuando identifiques que por tu mente se pasean una o varias creencias negativas, anótalas! Y piensa en una alternativa diferente y más adaptativa para reemplazarla, si lo practicas con constancia, con seguridad esto te hará sentir mejor.

 


Fuentes: 

Caloca, O. R. (2012). Del individuo racional al individuo con creencias, un mecanismo de elección. Economía: Teoría y Práctica, 37, 38-58.

Hoffman, L., Paris, S. & Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo, hoy (Vol. 2; 6a. ed.; Tr. E. Serra). Madrid: McGraw Hill. (Obra original publicada en 1994).

Kahneman, D. (2003). Mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual (Tr. M. Piñera). Revista Asturiana de Psicología, 28, 181-225. (Trabajo original de 2002).

Mejía, J. C. & Laca, F. A. (2006). Estilos de comunicación en el conflicto y confianza en las propias decisiones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 347-358.

[/vc_column_text][vc_empty_space][creatica_title_box]Fuente Original: https://www.linkedin.com/pulse/la-confianza-en-s%C3%AD-mismoa-ps-sandra-karina-marin-maldonado/[/creatica_title_box][vc_zigzag el_border_width=»15″][/vc_column][/vc_row]