[vc_row][vc_column][creatica_team type=»-mod» text=»Ibarra» button=»Ver mi perfil en Forum Ejecutivo» link=»https://forumejecutivo.com/business-directory/3704/vicente-ibarra» title=»Vicente»][creatica_team_member image=»3729″ name=»Información» scn1=»https://forumejecutivo.com/business-directory/3704/vicente-ibarra» position=»Sobre el Autor» scn_icon1=»fa fa-address-card»][/creatica_team][vc_empty_space][creatica_title pretitle=»La pasión por vivir lo que hacemos todos los días» title=»AMOR AL TRABAJO»][/creatica_title][vc_empty_space][vc_column_text]La clave y la gran diferencia en las empresas de Excelencia es “La Actitud de sus integrantes”, el abismo entre ¨tener¨ que hacer o ¨querer¨ hacer las cosas y AMOR AL TRABAJO, es una manera de descubrir la fuente profunda de energía, creatividad y pasión que existe dentro de todos nosotros cuando aprendemos a amar lo que hacemos.
¿Qué es el amor? El amor un sentimiento que genera identificación de afecto hacia una persona, a una profesión, animal u objeto.
¿Qué es el trabajo? El trabajo es la oportunidad de la realización del ser humano, para crear un bien, un servicio o producto que satisface una necesidad, en el sentido amplio de la palabra, en virtud de lo cual recibe una compensación de carácter monetario, o bien de carácter no monetario.
Amor al trabajo: es un estilo de trabajo, fundamentado en la pasión, el entusiasmo y el gusto por la profesión, oficio o rol que desempeña en la sociedad del trabajo. Es un toque mágico que hace que el trabajo sea la mayor distracción.
¿Qué mata el amor hacia el trabajo? Hay 5 comportamientos que matan el amor al trabajo.
- La rutina, cuando el trabajo dejó de ser esa inspiración diaria, entonces se convierte en una actividad esclavizante. Las personas que no están inspiradas, pasan aburridas en las jornadas de trabajo, solo cumplen sus obligaciones si ponerle el ingrediente de la pasión.
- El acomodamiento: las organizaciones están evolucionando constantemente, y se hace necesario que los trabajadores se adapten constantemente al cambio. Sin embargo el acomodamiento produce resistencia al cambio.
- El estrés: en los últimos años, debido a la alta competitividad se genera estrés en el trabajo, el estrés se traduce en pérdida de energía lo que a su vez provoca la reducción en la productividad
- Frustración: Cuando un trabajador no logra sus metas personales ni laborales, se produce frustración, o bien cuando no tiene el reconocimiento de sus líderes acerca del trabajo, que realiza.
- Liderazgo débil. Las personas en el trabajo necesitan ser dirigidas. Cuando en una organización no existe liderazgo se disminuye la eficiencia en el trabajo, se produce desmotivación, se interpreta de manera errónea las políticas y se pierden la misión y la visión de la empresa.
Ante esta situación deben los líderes deben desarrollar los 5 lenguajes del amor en el trabajo.
- Palabras de afirmación: Utilizar palabras que edifiquen las vidas de los trabajadores. El lenguaje transforma la realidad. Podemos utilizar el efecto Pigmalión. El efecto Pigmalión se resumen en la siguiente frase “Trata a un ser humano como es y seguirá siendo como es. Trátalo como puede llegar a ser y se convertirá en lo que puede llegar a ser”. En la lengua está el poder de la vida y de la muerte. La comunicación es vital en la organización.
- Regalos: Como parte de las prácticas del amor en el trabajo, es brindar regalos, no necesariamente costosos, sino especialmente que significativos en función de sus intereses, necesidades y deseos, que generen valor.
- Tiempo de Calidad: Un colaborador de la organización necesita que sus líderes les brinden un tiempo de calidad. A veces puede ser en el lapso del subir o bajar un elevador, un café o bien en una hora de comida. Un colaborador necesita ser escuchado, aunque no necesariamente tengamos una solución, para ello es vital, que el líder cuente con habilidades de coaching.
- Actos de servicio: Servir al prójimo es un de acto de amor. Es esencial brindar a los trabajadores de nuestra organización actos de servicio que los haga sentir bien, pues esos actos se convierten en expresiones de amor.
- Palmadita en el hombro: El toque físico como un reconocimiento al trabajo bien hecho genera especialmente afecto del trabajador a su organización. Puede ser un apretón de manos, un abrazo de agradecimiento o un “venga esos 5”, generan la oxiticina, la hormona de la unión. El toque físico genera unidad en los equipos de trabajo, que es un elemento fundamental en el trabajo en equipo.
Si los líderes practican estos 5 lenguajes, van a generar e inspirar en los colaboradores amor por el trabajo y su organización.
Los líderes debemos descubrir en qué lenguaje se sintoniza mejor nuestro colaborador. Cada uno tiene un lenguaje de preferencia. Cada lenguaje es como una frecuencia donde mejor fluye la comunicación.
Inspirar el amor hacia el trabajo y la organización hará que los colaboradores permanezcan en el tiempo, lo cual reduce la rotación, asimismo se construye el compromiso y la pasión que caracterizan el amor al trabajo.
Hasta una próxima
Vicente Ibarra
Ingeniero Industrial, M.Sc.
Director General de Grupo Destreza[/vc_column_text][vc_empty_space][creatica_title_box]Fuente Original: https://www.linkedin.com/pulse/amor-al-trabajo-vicente-ibarra-/[/creatica_title_box][vc_zigzag el_border_width=»15″][/vc_column][/vc_row]