ZONA DE CONFORT Y ZONAS DE CRECIMIENTO:

[vc_row][vc_column][creatica_team type=»-mod» text=»Godoy Solís» button=»Ver mi perfil en Forum Ejecutivo» link=»https://forumejecutivo.com/business-directory/3894/jorge-godoy-solis» title=»Jorge»][creatica_team_member image=»3895″ name=»Información» scn1=»https://forumejecutivo.com/business-directory/3894/jorge-godoy-solis» position=»Sobre el Autor» scn_icon1=»fa fa-address-card»][/creatica_team][vc_empty_space][creatica_title pretitle=»» title=»ZONA DE CONFORT Y ZONAS DE CRECIMIENTO:»][/creatica_title][vc_empty_space][vc_column_text]Entendiendo el proceso de mejora continua personal y su implicancia en las organizaciones para facilitar el proceso de formación y desarrollo.

La forma de entender el proceso de mejora continua (en vez de cambio), personal/profesional, y cómo llevarlo a cabo (personalmente) y cómo gestionarlo (si usted lidera personas), implica tener conocimiento del aspecto básico de comportamiento de los personas, mediados por un proceso biopsicosocial, que podríamos resumirlo (sin querer ser simplista), en las tres zonas en la que convive la persona. 

La Zona de Confort, es seguramente la zona de la cual mucho se ha hablado y comentado los últimos tiempos y de la cual siempre queremos estar. Ésta zona, es donde nos sentimos muy cómodos, lo que es conocido por usted, lo que ya maneja con cierta facilidad, lo establecido. Si le preguntara, en su vida cotidiana, en todos sus contextos, cuál es su espacio más cómodo o dónde usted se siente confortable. El espacio puede variar de una persona a otra, pero son espacios donde nos sentimos realmente cómodos. Ahora pregúntese cómo se siente cuando sale de su zona cómoda? Incómodo?

Se transforman es su espacio de confort porque son espacios ya conocidos, establecidos…la costumbre. Lo mismo que ocurre con su trabajo, su relación, su interacción social…los lugares que frecuenta, cada vez se va sintiendo más cómodo, porque es lo conocido…un fenómeno, que, seguramente responde a nuestras costumbres (somos animales de costumbre), por tanto no es tan extraño que queramos permanecer en él durante la mayor parte del tiempo.

Lo que se debe entender, respecto a la zona de confort (sobre todo en los procesos de mejora personal y cambio organizacional), es que salirse de la zona de confort, implica un esfuerzo, un esfuerzo adicional, fuera de lo común, que no se está acostumbrado a realizar y que no todos estamos dispuesto a hacerlo. Algunas personas requieren ciertas motivaciones para hacer el esfuerzo, algo que los impulse a dejar lo conocido, para otras, es un desafío personal de crecimiento y desarrollo, sea como sea, siempre se requiere del esfuerzo, porque implica hacer algo nuevo, distinto. 

Para aquellos que se atreven a salir de su zona de confort, es decir, hacer algo nuevo, distinto a lo que se estaba haciendo, sea esto a nivel de conocimiento, comportamiento, de trabajo, nuevas formas de hacer algo, de relación etc., pasa a la Zona de Conocimiento o Experiencia, en ella, usted se ve haciendo algo distinto, lo que puede resultar difícil o fácil, según la experiencia. En ocasiones suele presentarse como un desafío, otras como algo obligado, otras como una necesidad.

William Bridges en su artículo Managing Transitions (1991), establece el proceso de “cambio personal” como una transición, que la define como “el proceso psicológico individual interno por el que pasan las personas para aceptar la situación nueva”.

Ante esto, es crucial entender que en ocasiones se aprende enseguida lo novedoso, en otras, cuesta mucho más, todo va a depender de la actividad en la que se embarque. Ésta es una zona compleja, porque las personas tienden a abandonar a la primera cuando algo no resulta, generan argumentos y justificaciones donde “lo anterior era mejor”. En esta etapa emergen las frustraciones, los miedos las dudas, la mayoría de las personas tienden a volver a su conocida y bien ponderada zona de confort dado el fracaso o la mala experiencia que implicó “el cambio”. El hacer esto (volver a su zona de confort), tiene una sería implicancia en su comportamiento futuro, porque al volver a su zona de confort, a propósito de la experiencia negativa, podría volverse reactivo al cambio, es decir, tendrá mayor resistencia a un proceso de mejora o de cambio futuro.

Lo importante y rescatable de la fase anterior, fue atreverse a lo distinto, y más importante es, que, si a pesar de la experiencia vivida, positiva o negativa, la persona logra sacar algún aprendizaje (que eso siempre ocurre, siempre existe un aprendizaje cuando se hace algo distinto a lo establecido o conocido), sólo de esa forma la persona puede pasar a la Zona de Aprendizaje, pero, esa sola maniobra, la de sacar un aprendizaje de la situación dada, no es suficiente. 

Aprender aquello a lo que se aventuró, perseverar, persistir y dominarlo, es lo que lo hace habitable en la zona de aprendizaje y con el paso del tiempo, dominado el aspecto en cuestión, eso que se volvió aprendizaje, se convierte en su “nueva” zona de confort, volviendo al comienzo del ciclo, solo que su “nueva” zona de confort, se amplía y el proceso continua, a éste proceso le llamamos mejora continua.

Jorge Godoy Solís

 

Psicólogo Organizacional

 

Especialista en formación de competencias laborales.

 

Fundador de AlcanzaTuMeta Capacitación: Centro de Desarrollo y transformac[/vc_column_text][vc_empty_space][creatica_title_box]Fuente Original: https://www.linkedin.com/pulse/zona-de-confort-y-zonas-crecimiento-jorge-godoy-sol%C3%ADs/[/creatica_title_box][vc_zigzag el_border_width=»15″][/vc_column][/vc_row]